Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta mas info vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda intenta tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *